sábado, 18 de junio de 2011

Portafolio profesional de Producción




















Proyecto para concurso "Modulo Piloto de vivienda de interes social" FOVISSSTE.
Co. Autoria con _Arq. Enrique Pasalagua Sosa
Noviembre 2010
Medalla y Diploma de Participación.
Autocad_Photoshop_Illustrador_3d Studio max


 



Protocolo de Investigación



Escuela Nacional de Artes Plásticas
UNAM, Maestría en Artes Visuales


“Las azoteas verdes: como diseño sustentable en las urbes”
http://www.comunicasion.com/onmedios/index.php?option=com_k2&view=item&id=1239:instalar-azoteas-verdes-en-edificios-nuevos-obligaci%C3%B3n-social-ebrard&Itemid=66


Antecedentes:
“El acelerado crecimiento de la población a nivel mundial, ha estado ganando las áreas verdes de nuestro planeta, y esto mismo sucede en nuestro país que es considerado entre los países con más altos índices de deforestación a causa de la urbanización. El incremento de la población no solo afecta a la pérdida de las áreas verdes, sino también a la reducción de biodiversidad, pérdida de habitas, consumo excesivo de recursos naturales y sobre todo a la contaminación del ambiente al requerir mayores servicios.”
El diseño de las azoteas o jardines en los edificios poco a poco tiene mas peso o mayor interés dentro de las sociedades del mundo, debido a que en la actualidad los seres humanos requerimos de mas espacios verdes para nuestra subsistencia, por ello en poco tiempo no solo serán una propuesta, sino  que tal vez deberán integrarla como requisito para la construcción de algún edificio (habitacional, comercial o de oficinas). Además el ser humano requiere de más espacios de esparcimiento y relajación debido al estrés o a distintos factores por todos conocidos.
El concepto de azoteas verdes no es nuevo, dos mil seiscientos años Antes de Cristo, los egipcios ponían patios y huertos que integraban a sus construcciones, el ejemplo más representativo son los Jardines Colgantes de Babilonia del siglo, VI AC considerados una de las 7 Maravillas del Mundo Antiguo.” Por otro lado, se van quedando atrás las construcciones con grandes jardines y los edificios van ganando terreno, empobreciendo el paisaje. Según el Consejo Mexicano de Edificación Sustentable, los edificios representan el 65% del consumo total de energía, emiten el 30% de gases de efecto invernadero y consumen el 35% del agua (Álvarez, 2009).


Planteamiento del problema:
Dentro de las grandes urbes los espacios verdes son cada vez mas reducidos, pero hoy en día dichos espacios y sus diseños deben ser pensados para ciudades sustentables.
“…Lo cierto es que las ciudades compactas sufren actualmente la falta de un espacio público suficiente y también para ser realistas carecen de un espacio privado aceptable ya que el tamaño medio de las nuevas promociones de viviendas se va reduciendo a medida que se agota el suelo urbanizable. El modelo de la ciudad compacta y sus ventajas ambientales difícilmente podrán mantenerse si persisten los actuales planeamientos urbanos, cada vez más masificados debido a la especulación es necesario pues, un planteamiento de la actual tendencia urbanística dominante en estas ciudades, para poder recuperar algunas propuestas sustentables y adaptadas al vivir cotidiano de los citadinos…” “… Debemos tener en cuenta que, durante decenios –y aun hoy, si somos sinceros-, esta tendencia a la perdida de espacios verdes ha aumentado a pesar de las sucesivas normas de planeamiento que han incorporado la presencia obligada de espacios verdes públicos y privados en las remodelaciones urbanas…”.

Objetivos y metas:
El objetivo principal será, como cambiar el arte visual de las urbes por medio del diseño de las azoteas verdes. Además de proporcionar a los usuarios sitios agradables para su esparcimiento, descanso y relajación.
Se propone lograr una restauración del contexto lo que traerá como consecuencia beneficios ambientales. Que es decir mucho.
Recuperar espacios verdes sin importar a que altura se encuentran las viviendas logrando aéreas perfectamente estéticas y vivibles.
Se puede lograr, además de crear jardines utilizar dichos espacios para sembrar vegetales, algunos frutos que sean fáciles de cosechar y así tener un beneficio adicional.
Se pretende crear conciencia para que las azoteas verdes sean una prioridad en un futuro muy próximo para el nuevo diseño del contexto urbano.
Poder crear una cultura y educación para que en cada edificio exista una azotea verde (por lo menos).

Antecedentes del problema:
Una Azotea Verde es una superficie donde se siembran las plantas y estas crecen sobre la azotea de algún edificio o de casas (Urbieta, 2005). La azotea verde se puede construir con macetas en donde se siembran arbolitos, arbustos, hortalizas y plantas; esto permite ir transformando espacios grises en espacios vivos y armónicos; además de utilizar los productos que se pueden cosechar para nuestra alimentación y salud. Con una azotea verde se puede aprovechar la “tercera dimensión”, esto es los espacios verticales como son: muros, paredes, bardas, techos, y terrazas.
Anteriormente en  los edificios y casas de las grandes urbes solo utilizaban sus azoteas para colocar tinacos, áreas de lavado, como terrazas (en el mejor de los casos), o simplemente como bodega para utensilios inservibles. Pero nos podremos dar cuenta que todo ello puede cambiar.
Además del enorme crecimiento desmedido de las ciudades que ha provocado gran concentración de la población en las metrópolis, esto con llevo a tener ciudades grises, sin ningún diseño del contexto y sin estética alguna para la convivencia de sus habitantes.
De acuerdo a lo anterior nos enfrentamos a la perdida de espacios verdes.
Por lo anterior varios profesionistas  se han preocupado por ello desde hace ya muchos años, como el Arq. Le Corbusier con su “cubierta jardín”, otro ejemplo es la cultura china que ha proyectado nuevas ciudades y en todas ellas, sus edificios cuentan con azoteas verdes.


Proposición o hipótesis:
El diseño de las azoteas verdes es una solución sustentable para una nueva visual de las grandes urbes.
Lograr azoteas verdes adecuadamente realizadas proporcionará una mejor calidad de vida a los usuarios.
Poder diseñar una nueva estética en cada uno de los edificios o casas para poder observar ciudades verdes y no grises y con smog.
Obtener un diseño adecuado acorde a las necesidades de sus usuarios para tratar de que estas sean accesibles a casi toda la población.
Aprender de los ejemplos ya construidos (tanto errores como aciertos) y diseñados para mejorar la plástica, o tomar los puntos que mejor se adecuan a las necesidades del usuario y así, sacarle el mayor provecho posible tanto al diseño, estética y necesidades a cubrir.

Estrategias de producción y perspectivas teorico-metodologicas:
ü  Investigación de los antecedentes de las azoteas verdes.
ü  Cuales fueron los orígenes de las azoteas verdes.
ü  Diseño o imágenes o ambos de las primeras azoteas verdes, así como el arte visual que se genera.
ü  Como se realiza la intervención en los edificios ya construidos y los que se construirán.
ü  Cuales son los efectos que se obtienen tanto en diseño, contexto y viabilidad.
ü  Los pros y los contras para que una azotea verde sea una realidad.
ü  Cuales serán las consecuencias que estas azoteas traerán (social, económico, cultural y humano).
ü  Conclusiones sobre lo más destacado a considerar.

Esquema de trabajo:

Introducción
Capitulo 1. Origen de las azoteas verdes.
1.1 Antecedentes
1.2 Primeras azoteas verdes
1.3 Pioneros de los diseño
Capitulo 2. Diseño
2.1 Principales diseños y los mas adecuados
2.2 Diseños más importantes y sus autores
2.3 Como construir una azotea verde
2.4 Resultados estéticos y beneficios ambientales
2.5 Realizar un proyecto de una azotea verde
Capitulo 3. Efectos
3.1          Como rediseñar y reverdecer las grandes urbes
3.2          Como preservar y restaurar los diseños de azoteas verdes
3.3          ¿Con las azoteas verdes se logrará restaurar el contexto actual?
Conclusiones
Notas
Fuentes de consulta
Índice de imágenes
Glosario



Impacto o contribuciones de la investigación:
A pesar de las dificultades y costos que pueda representar la implementación de los techos verdes, son muchos los beneficios y ventajas que tienen su establecimiento. Las azoteas verdes constituyen una alternativa viable para la naturación de la selva de asfalto como son la ciudades o áreas urbanas, a pesar que los costos son más elevados que las construcciones tradicionales, esta a largo plazo representan un beneficio para la población y el medio ambiente, pues son muchos los beneficios que éstas áreas ofrecen mejorando la calidad de vida de las poblaciones urbanas.
El diseño de las azoteas verdes no solo tiene un impacto ambiental, sino que también traerá beneficios sociales (una mejor calidad de vida a sus usuarios), culturales (crear conciencia del porque son importantes las áreas verdes para el ser humano).
También permitirá que sus usuarios observen un contexto visual y estético agradable para realizar distintas actividades recreativas.

Recursos materiales y técnicos disponibles:
ü  Libros de consulta
ü  Paginas de internet
ü  Artículos  de revistas
ü  Enciclopedias
ü  Visitas a algunos de los análogos a estudiar sobre azoteas verdes (dentro del país)
ü Realización de proyecto de una azotea verde, y lo que genere dicho proyecto (laminas, imágenes, impresiones, etc.)

Calendario





Fuentes de investigación:
  • Falcon, Antoni, Espacios verdes para una ciudad sostenible: planificación,  proyecto, mantenimiento y gestión,  Barcelo, 1ª. Edición, 2008
  • Rogers, Richard, Ciudades para un pequeño planeta, Barcelona, Gustavo Gili, 2000
  • Ruano, Miguel, Ecourbanismo : entornos humanos sostenibles : 60 proyectos = Ecourbanism : sustainable human settlements : 60 case studies , Barcelona, Gustavo gili, 1999
  • Tudela, Fernando, Ecodiseño, Mexico, UNAM, Unidad Xochimilco, 1982
  • Minguez García, Hortensia, Lazos Verdes: en pro del medio ambiente, Universidad Autonoma de Ciudad Juarez, 2012
  • Carter, George, Espacios verdes: Planificación arquitectura de jardines, Blume, 2006
  • Tilder, lisa, Design ecologies: sustanable- potencial in architecture, princeton architectural press, 2009
  • Coles, John, Fundamentos de Arquitectura de Interiores, promotora de prensa internacional, 2008.
  • Bahamonirios, Alejandro, Intervenciones arquitectura en el paisaje, parramon ediciones, 2008.
  • Rossi, Aldo, La arquitectura de la Ciudad, Gustavo Gili.
  • Lacomba, Ruth, La ciudad sustentable: creacion y rehabilitacion de ciudades sustentables, Trillas, 2004. Las casas vivas: Proyectos de arquitectura sustentable, Trillas, 2004.
  • Lady, Fat, Terrazas, balcones, cubiertas ajardinadas, Patios Prosperous printing, 1ra. edicion, 2010
  • Rogers, Richard, Ciudades para un pequeño planeta, Gustavo Gili, 2009.
  • Bottura, Roberto, Color, gráfica y arquitectura, Links/structure, 2010
  • Maria, Miguet, Josep, Cubiertas, Coberturas, Roofs, Instituto monsa de ediciones, 2010.
  • Barrero, Silvia, Ecodesign, H.F. ULLMAN, 2009.
  • Ruano, Miguel, Ecourbanismo: entornos humanos sostenibles, 60 proyectos, Gustavo gili.



http://www.teorema.com.mx/desarrollourbano/gdf-obligara-construccion-de-







COMO HACER UNA TESIS DE MAESTRIA.

PARA EL CAMPO DE LA COMUNICACIÓN VISUAL.


¿QUÉ ES UNA TESIS?

ES UN GENERO ACADÉMICO QUE SE CARACTERIZA POR LA IDENTIFICACIÓN DE UN PROBLEMA DE CONOCIMIENTO QUE SE RESUELVE A TRAVÉS DE LA INVESTIGACIÓN Y LA ARGUMENTACIÓN LÓGICA. ES ALGO MÁS QUE UN MERO REPORTE DE INFORMACIÓN O UN CONJUNTO DE OPINIONES PERSONALES. ES UN ANÁLISIS CRÍTICO DE LA INFORMACIÓN, CON EL FIN DE EXPLICAR, DE MANERA OBJETIVA, RIGUROSA Y DOCUMENTADA, UN FENÓMENO DETERMINADO. EN ESTE SENTIDO LA TESIS ES UN TRABAJO ORIGINAL QUE REINTERPRETA, INNOVA O GENERA CONOCIMIENTO. SE TRATA, DE UNA APORTACIÓN A LA DISCIPLINA CORRESPONDIENTE. LA ELABORACIÓN DE UNA TESIS CONSTITUYE EL NIVEL MÁS SOFISTICADO DE APRENDIZAJE AL QUE PUEDE ASPIRAR UN ESTUDIANTE DE POSGRADO. DESDE LA ELECCIÓN DEL TEMA HASTA SU CONCEPCIÓN Y DESARROLLO COMO PROYECTO, LA TESIS EXIGE AL ALUMNO PONER EN PRÁCTICA SU CREATIVIDAD, SENSIBILIDAD, HABILIDADES INTELECTUALES Y CONOCIMIENTOS. SE PUEDE DECIR QUE LA TESIS ES UNA EXPERIENCIA DE CRECIMIENTO TANTO ACADÉMICOS COMO PROFESIONALES.


I. PROYECTO
1.1 Selección y delimitación del tema

El tema de tesis se selecciona con base en los intereses intelectuales y académicos del estudiante.
Adicionalmente, se debe procurar que dicho tema sea original y que se refiera a un asunto
relevante para el desarrollo de la disciplina.
Una vez seleccionado el tema, este debe ser delimitado histórica y conceptualmente con
el fin de que pueda ser desarrollado apropiadamente. Entre más específico sea el tema de la tesis,
mayores son las posibilidades de generar conocimiento innovador.

1.2 Estado de la cuestión
Después de haber seleccionado y delimitado el tema, se procede a investigar lo que se ha escrito
sobre el mismo. A través de la revisión de la literatura secundaria (libros, artículos, catálogos,
tesis), se conocerá el estado de la cuestión. En otras palabras, se identificarán las áreas que han
sido estudiadas de manera satisfactoria y aquellas que, en contraste, presentan insuficiencias,
contradicciones e inconsistencias. A partir de esta evaluación, se puede tener una idea de  las
áreas que son susceptibles de mayor investigación y análisis.

1.3 Problematización
La problematización supone dos etapas de trabajo. La primera se refiere a la elaboración de
preguntas críticas sobre el tema de la investigación. La segunda consiste en el planteamiento de 2
problemas que requieren ser analizados y, en su caso, resueltos a través de la investigación. El
trabajo de problematización es fundamental para la subsecuente enunciación de hipótesis y la
selección del marco teórico. 

1.4 Justificación
Con base en la delimitación y problematización del tema, se procede a redactar la justificación
del proyecto. En esta se debe exponer la importancia de los problemas que se quieren trabajar,
así como su relevancia para la disciplina dentro de la cual se está trabajando. Por esa razón, se
deben señalar las aportaciones académicas que traerá consigo el desarrollo de la investigación.
En caso de que hubiese beneficios adicionales—tales como aplicaciones profesionales—estos
también pueden ser indicados en este apartado.

1.5 Objetivos
Los objetivos son las metas a las que  se quiere llegar a través de la investigación. Sirven para
indicar los alcances del trabajo, orientar la ruta del proyecto y evaluar los resultados obtenidos.
Los objetivos son de dos tipos, uno de carácter general que engloba a la totalidad del
proyecto, y otros de carácter específico que se refieren a aspectos parciales.

1.6 Marco teórico
El marco teórico es el modelo conceptual a partir del cual se va a abordar el objeto de estudio y
se selecciona de acuerdo al tema, así como a la filosofía  del investigador. En un primer
momento, dicho marco sirve para problematizar el tema. Y, en un segundo momento, se utiliza
para llevar a cabo un análisis más profundo y crítico del objeto de estudio. En general, el marco
teórico permite que la tesis se inscriba dentro de una discusión académica mayor.
Cabe señalar que para hacer un uso efectivo del marco teórico se debe considerar que
cualquier teoría es una abstracción y una explicación general sobre un problema o una serie de
problemas. Por esa razón, el marco teórico no se debe usar de manera literal, sino de manera
específica, teniendo en cuenta sus alcances y sus aplicaciones.

1.7 Hipótesis
La hipótesis es la idea principal que el autor de la tesis busca comprobar a través de la
investigación. Por esa razón, la hipótesis funciona como un principio organizador del
documento. Dicho en otras palabras, la hipótesis determina tanto lo que se va a investigar como
la manera en que la información se va a presentar y discutir.
La manera más común de llegar a una hipótesis es a través de tres pasos.
Primero se identifica un problema acerca del objeto de estudio que no haya sido resuelto de manera
satisfactoria. Una vez que se ha hecho eso, se plantea una serie de preguntas críticas que
permitan explorar la naturaleza de dicho problema. Finalmente, se procede a elaborar respuestas tentativas a estas preguntas; de estas respuestas tentativas se toman los elementos para enunciar
la hipótesis. 
Aunque la hipótesis es una explicación tentativa, se recomienda redactarla de manera
afirmativa, porque eso nos obliga a demostrarla y abre la discusión académica. Para que estas
condiciones se cumplan, el lenguaje de la hipótesis debe de ser claro, objetivo y razonable y se
debe procurar que la afirmación esté delimitada en términos espaciales, temporales y
conceptuales.
Cabe señalar que un trabajo de tesis cuenta con una hipótesis principal y una serie de
hipótesis secundarias. La hipótesis principal es la idea que engloba a la totalidad del proyecto,
mientras que las hipótesis secundarias suelen ser aquellas que se refieren a los subtemas del
trabajo.

1.8 Metodología
La metodología se refiere al conjunto de pasos que se deben de llevar a cabo para realizar el
proyecto. En un primer momento, se debe hacer un inventario y descripción detallados de las
acciones que se requiere ejecutar. A continuación, este listado se cruza con el tiempo y los
recursos disponibles. Finalmente, con base en esa información, se formula un cronograma para la
realización del proyecto.

1.9 Cronograma
El cronograma es el calendario de realización de la tesis. Los principales rubros que debe
contener son: Proyecto de tesis, Investigación, Redacción del borrador, Revisión de los asesores
académicos, Corrección del borrador, Elaboración de la copia final, Trámites administrativos,
Impresión y distribución de los ejemplares, Examen profesional y Obtención del título.
Puesto que la realización de la tesis comprende varios meses de trabajo, se recomienda
que el tiempo asignado a las actividades se mida en semanas. 

1.10 Fuentes consultadas
Las fuentes consultadas deben ser subdivididas en los siguientes apartados:
Fuentes primarias: Archivos, Diarios, Autobiografías, Entrevistas y, en ocasiones,
dependiendo del proyecto, Catálogos y Hemerografía.
Fuentes secundarias: Libros y Artículos académicos.
Fuentes no publicadas: Tesis, Borradores de artículos, Conferencias, Ponencias.
Hemerografía: Se enlistan los nombres de los Periódicos y Revistas consultados.
Cabe señalar, que la referencia completa únicamente se incluye dentro de las
notas al pie de página.
Fuentes electrónicas: Se enlistan los nombres de las páginas consultadas.

FUENTES CONSULTADAS PARA LA ELABORACIÓN DE ESTE DOCUMENTO
Blaxter, Loraine, et al. Cómo se hace una investigación. México, Gedisa, 2004.
Booth, Wayne C., et al. The Craft of Research. Chicago, Univ. of Chicago Press, 2003.
Cázares Hernández, Laura, et al. Técnicas actuales de investigación documental. México, Trillas; UAM, 1999.
Eco, Umberto. Cómo se hace una tesis. Barcelona, Gedisa, 1995.
Jurado Rojas, Yolanda. Técnicas de investigación documental: Manual para la elaboración de tesis, monografías, ensayos e informes académicos. México, International Thomson, 2002.
López Cano, José Luis. Método e hipótesis científicos. México, Trillas, 2001.
Ramírez, Juan Antonio. Cómo escribir sobre arte y arquitectura. España, Ediciones del Serbal, s/f.
Taborga, Huáscar. Cómo hacer una tesis. México, Grijalbo, 1980.
Tamayo y Tamayo, Mario. El proceso de la investigación científica. México, Limusa, 2005.
Walker, Melissa. Cómo escribir trabajos de investigación. Barcelona, Gedisa, 2005.










domingo, 5 de junio de 2011

Elementos para un proyecto de investigacion

ELEMENTOS BÁSICOS DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN 
  


TÍTULO TENTATIVO 


ÍNDICE 


INTRODUCCIÓN 


CAPÍTULO 1: EL PROBLEMA 
1.1. Planteamiento del Problema  
1.2. Formulación del Problema  
1.3. Objetivos
1.4. Justificación de la Investigación  
1.5. Limitaciones


CAPÍTULO 2: MARCO TEÓRICO 
2.1. Antecedentes de la Investigación
2.2. Bases Teóricas
2.3. Definición de Términos
2.4. Sistemas de hipótesis (de ser necesarias)  
2.5. Sistemas de Variables


CAPÍTULO 3: MARCO METODOLÓGICO 
3.1. Nivel de Investigación  
3 2. Diseño do
3.3. Población y Muestra*
3.4. Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos  
3.5. Técnicas de Procesamiento y Análisis de Datos


CAPÍTULO 4: ASPECTOS ADMINISTRATIVOS 
4.1. Recursos: Humanos, Materiales, Financieros  
4.2. Cronograma de Actividades. Diagramas 


BIBLIOGRAFÍA 


Fidias G. Arias, El proyecto de investigacion-Guía para su elaboración, 3ra. edición, 
Editorial Epistem, orial ediciones, Caracas, 1999

Metodología aplicada al campo de las Artes Visuales

Metodología (el estudio del método). En la Metodología se buscan estrategias validas para aumentar dicho conocimiento.
La metodología es parte del proceso de investigación que posibilita la sistematizacion  de los métodos y de las técnicas necesarias para llevarla a cabo. La metodología es una etapa especifica que procede de una posición teorica y epistemiologica, para la selección de técnicas concretas de investigación y depende de los postulados que el investigador crea que son validos. Se concentra en la búsqueda de estrategias para ampliar el conocimiento. El método es el procedimiento para alcanzar los objetivos y la metodología.

Metodología de la investigación en arte.

La construcción metodológica a partir de una epistemología que considere esta especificidad del hacer artístico y su análisis sistemático, ciertamente exige un cuerpo teórico que pueda:

1. Elaborar un análisis del proceso perceptivo.
2. Identificar y comprender las cuestiones que se derivan del hacer artístico como proceso.
3. Y establecer los valores axiológicos de las sustentaciones pragmáticas, conceptuales y teoréticas.

Las consideraciones que se puedan elaborar a partir de lo que sea la percepción supone una estructura compleja, que pueda considerar tanto lo biológico y orgánico por un lado, así como la cultura, el símbolo y la cognición por otro; todos elementos participantes del acto creativo. En otras palabras, no resulta posible separar el acto artístico de todo el contexto cultural, al cual pertenece. Entendiendo como contexto cultural toda información que se deriva de la actividad cotidiana del individuo inserido en la dimensión de lo social. Esto es; desde la perspectiva de toda significación generada y percibida.

Criterios paradigmáticos para una metodología de la Investigación en Arte.

La Obra de Arte aglutina elementos realistas e imaginarios, colectivos e individuales y los configura como elementos de la conciencia humana capaz de percibirlos y expresarlos. La especificidad de una investigación, ya sea en arte o sobre arte, intentando esbozar una línea general que identifique una metodología propia del artista, debe fundamentarse en base a la realidad de esta configuración, en función de los recursos epistemológicos dominantes, lo que en términos de aplicación por parte del investigador, implica la consideración y comprensión de tres modos de acceso al acto estético:

1. Las cuestiones del lenguaje en sí tanto en su aspecto poético como estético.
2. Las cuestiones relativas a la metodología adoptada
3. Las cuestiones relativas a los supuestos metafísicos, esto es, aquello que transciende las cuestiones de los puntos uno y dos.

Las instancias de aproximación a la obra de arte son múltiples, los aspectos a considerar relacionan las más diversas áreas de conocimiento; el diseño de una epistemología apropiada al estudio de la obra de arte necesita considerar aquel pensamiento que no es solo el de la razón, ya sea que le llamemos pensamiento visual o intuición y precisa esclarecer las pertinencias relativas para aquel que crea o hace y aquel que re-crea o lee.
Resulta evidente, que desde la perspectiva de la investigación, una metodología apropiada, es aquella que puede abordar los propios procesos creativos (para los cuales a veces no contamos con la estructura conceptual adecuada) de modo a permitir la construcción de un marco teórico que incorpore aquello que es lo esencial de la obra de arte, esto es, su capacidad de ―irrumpir y de todo aquello que eso implica en el vasto universo de la experiencia humana. Y su consecuente mediación conceptual en el seno de la sociedad y su existencia cultural. Marco teorético que evidentemente, necesita ajustarse a la epistemología vigente del arte contemporáneo y clásico, lo cual requiere lo mejor de la preparación intelectual e investigativa del artista.

articulo, La investigación en el campo de las Artes Visuales y el ámbito académico universitario. (Hacia una perspectiva semiótica), Roberto Fajardo-González (www.unav.es/gep/InvestigacionArtesFajardo.pdf)